Dakar 2015: La competencia criminal que denuncian arqueólogos y pueblos originarios
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhP5-5qIGa9WIaVEjNkW_EO2pToMxHjvmu0Ast45mkRXyRKebv8ypCwnbf4sRWuAFEEr-CK5UlkWzVXE-ARxvr8ujjlFXIGbFaiEmQqjwUXOnRhtd5Tvc7S23FODyCS7zV6vpHLXD9Giq5X/s1600/z1.jpg)
Cuando Mijael Flores, estudiante de séptimo básico de la Escuela América, en Arica, descubrió, junto a su grupo de compañeros del taller de Arqueología, una momia de la cultura Chinchorro de más de 7.000 años de antigüedad, no solo estaba confirmando- con esta evidencia- la riqueza arqueológica y paleontológica del desierto de Atacama, sino también la naturaleza casual del hallazgo, que en otras palabras implica, que el patrimonio arqueológico nacional está al aire libre, ahí al interior del desierto o cerca de la costa donde hace miles de años se asentaba unas de la culturas más antiguas de la humanidad, cuyas evidencias de momificación son 4 mil años más antiguas que las descubiertas en Egipto. Pero la riqueza patrimonial, según la arqueología moderna, en el desierto de Atacama podría ser más antigua aún. Se habla incluso de evidencias que datan de hasta 12 mil o 13 mil años de antigüedad, es decir de la época en que -según las teorías actuales- comenzó el poblamiento de Amé...